Powered By Blogger

martes, 21 de octubre de 2014

UN MUNDO EN ESCAZES...

IGNORANCIA MUNDIAL...


España está en permanente estado de crisis por el agua... Escasea durante las sequías o se inunda todo cuando diluvia. 

Y si el cielo nos brinda calma, nos duele ver el deterioro ambiental de los ríos o nos acordamos de la cuenta pendiente que tarde o temprano tendremos que abonar para poner al día nuestras redes de abastecimiento y sistemas de depuración. 

Pero compartimos la crisis del agua con otros países desarrollados. 

Las sequías en California este año, o en Australia en años anteriores, son tanto o más bíblicas que las nuestras. Además, el cambio climático y los cambios del uso del suelo pueden agravar los problemas de escasez y aumentar la variabilidad del ciclo hidrológico
Sin embargo, sin darnos cuenta, por conciencia ciudadana y ayudados por la eficiencia de electrodomésticos e instalaciones sanitarias, nuestro consumo de agua en el hogar se ha reducido al menos en un 25% en una década. 

El de la agricultura se ha estabilizado en la mayoría de las cuencas e incluso se ha reducido en otras; en su dimensión ambiental sabemos mucho más hoy de cómo están nuestros ríos que hace solo tres o cuatro años.

Y se han identificado las soluciones, otra cosa es que podamos o queramos pagarlas; si llegase una sequía como la de 1992-1995 estamos mucho mejor preparados para afrontarla.

Se suele culpar a la agricultura de los problemas de escasez de agua, proponiendo el famoso 75% del consumo de agua de nuestros regadíos en el conjunto de todos los usos. Analicemos las cosas con rigor. 

El comercio exterior agrario y pesquero arroja un saldo neto exportador de casi 7.800 millones de euros, y ha mantenido su pujanza incluso en los años de la crisis. Todo ello sin aumentar el consumo de agua, entre otras cosas, porque no es ni será posible hacerlo en el futuro con nuestra superficie regable y con los caudales disponibles, que están en franca regresión. 

Mucho menos lo será cuando nos tomemos en serio las denuncias comunitarias de incumplimientos ambientales y empecemos a valorar como merecen los servicios que nos aportan los ríos y humedales.
Si lo piensan, que tengamos tantas infraestructuras hidráulicas y tantos usos agrarios no es una amenaza para nuestra seguridad hídrica. Es justo al contrario, una gestión sensata de los recursos disponibles cuando se cierne una sequía nos lleva de inmediato a reducir las dotaciones de riego, generando disponibilidades para otros fines, con un coste económico mínimo en términos de empleos perdidos. 

Con los embalses llenos y la explotación racional de los acuíferos, la agricultura proporciona mucha riqueza, especialmente mediante la transformación industrial de sus productos y el potencial exportador. Cuando deja de llover, los planes de sequía marcan un protocolo planeado de usos que se articula y consensúa en marcos de participación público-privada que son un modelo en el mundo.

Nathalia Lizeth

lunes, 20 de octubre de 2014

Secretos de la naturaleza animal...

LO QUE NO SABES DE LOS GATOS...


1. No se reconocen en un espejo

Como si se tratara de un vampiro, la mayor parte de los gatos no reacciona cuando ve su imagen reflejada en un espejo. La total indiferencia del animal se debe a que al espejo le falta el olor, un elemento esencial para que el felino reaccione frente a él como ante otro ser vivo.

2. Prefieren dormir y postergar sus actividades

Mientras que un ser humano emplea alrededor de una tercera parte de su tiempo en dormir, los gatos suelen pasar mucho más tiempo en los brazos de Morfeo, aunque no lo hacen de un tirón, sino en pequeñas siestas a lo largo del día. Por ello, es habitual que pasen muchas horas “desaparecidos”, en un lugar tranquilo en el que no sean molestados. Su fama de presumidos tampoco es infundada. Un 30% de su vida lo emplean en asearse.

3. Instinto desarrollado

A pesar de que con la domesticación los gatos perdieron gran parte de su agresividad, han conservado casi intacto su instinto cazador, lo que hace que vean cualquier ave doméstica como una presa en potencia. Otro de los instintos que han sobrevivido es el de supervivencia. Así, normalmente duermen con el lomo apoyado contra una superficie densa para evitar que algún enemigo pueda atacarles por la espalda. Porque ya se sabe que también duermen con un ojo abierto.


El gato posee una extraordinaria potencia en el salto. Puede elevarse hasta siete veces por encima de su altura a cuatro patas, lo que equivale a un metro. Además, poseen una gran capacidad de reacción, que les permite darse la vuelta en el aire y caer siempre sobre las cuatro patas. Estas habilidades son el origen de la leyenda que les atribuye siete vidas.

5. Por qué entierran sus excrementos

El sistema digestivo del gato es asombroso. Además de permitirle expulsar por la boca las bolas de pelo que ha tragado mientras se lamía las patas y el cuello, sus heces siempre forman bolitas compactas que apenas dejan rastro. La razón por la que los felinos entierran sus excrementos es el penetrante olor que desprenden y que, de quedar al aire, podría atraer a enemigos que amenacen su territorio.
El origen de su domesticación, los alimentos que más y menos les gustan, su gusto por la rutina, su extraña habilidad para beber agua o su escasa memoria a corto plazo son otras de las curiosidades acerca de los gatos.

Nathalia Lizeth  

lunes, 6 de octubre de 2014

LO QUE DESCONOCES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

DIEZ HECHOS QUE DESCONOCES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL


1.- Movimiento en masa de Plantas y Animales.

Un estudio reciente a casi 2,000 especies de plantas y animales descubrió el movimiento hacia los polo a un ritmo promedio de 3.8 millas (6,1 km) por década. Del mismo modo, según el estudio de especies en zonas de la alta montaña demostró que se mueven verticalmente a una velocidad de 20 pies (6,1 m) por década desde la segunda mitad del siglo XX.

2.- Emisiones de metano de los animales.

El metano es un gas de efectoinvernadero muy potente, clasificado justo detrás de CO2. Cuando la materia orgánica es degradada por bacterias en condiciones de deficiencia de oxígeno (descomposición anaeróbica) el metano se produce. El proceso se lleva a cabo en los intestinos de animales herbívoros, y con el aumento en la cantidad de la producción ganadera concentrada, los niveles de metano en la atmósfera están aumentando.

3.- Agua marrón.

Con el aumento de la temperatura se espera que más materia orgánica abunde en los lagos, convirtiendo el color del agua en marrón. Como consecuencia las plantas que habitan el fondo de los lagos comenzarían a perecer sin la preciada luz solar para sobrevivir. Mientras tanto las especies animales que se alimentan de esas plantas tendrían que arreglárselas para alimentarse de otra cosa, a la larga disminuiría su población de forma significativa y todo el ecosistema empezaría a perecer.

4.- El gran deshielo.

Un efecto muy poco conocidos del calentamiento global es que se está derritiendo la capa de suelo permanentemente congelado bajo la superficie. Este fenómeno puede provocar daños en vías férreas, así como a otras estructuras. Un efecto aún más importante sería el descongelamiento de los cuerpos sin vida en la tundra, los que podría resultar en la reaparición de las enfermedades extintas como la viruela.

5.- Malaria.

África. Un informe de la OMS en el año 2000 encontró que el calentamiento global ha causado que la malaria se propague de tres distritos en el oeste de Kenia a trece y además dio lugar a epidemias de la enfermedad en Ruanda y Tanzania. En Europa Occidental la Organización Mundial de la Salud advierte que las temperaturas más cálidas significarían mosquitos portadores de malaria que serían capaces de vivir en los climas del norte, lo que podría conducir a un aumento de la malaria fuera de los trópicos.

En Sudamérica gracias al calentamiento global, la malaria se ha extendido a altitudes más altas en lugares como los Andes colombianos a 7,000 pies (2,100 m) sobre el nivel del mar. Mientras que los rusos encontraron larvas del mosquito anófeles, el portador del paludismo, por primera vez en Moscú en septiembre de 2006.

6.- 2,000 islas en Indonesia podrían desaparecer.

Por lo menos 2,000 pequeñas islas a través del archipiélago de Indonesia podrían desaparecer para el año 2030 como consecuencia de la minería excesiva y otras actividades dañinas al medio ambiente. Indonesia ha perdido 24 de sus más de 17,500 islas

7.- El crecimiento de las montañas.

Aunque el caminante promedio no se da cuenta, los Alpes y otras cadenas montañosas han experimentado un crecimiento acelerado gradual a lo largo del último siglo gracias a la fusión de los glaciares encima de ellos. Durante miles de años, el peso de estos glaciares ha empujado a las cadenas montañosas contra la superficie de la Tierra, causando que se compriman. Como los glaciares se derriten, este peso se está levantando y la superficie comienza a levantarse de forma gradual.

8.- Malecones.

Una de las primeras acciones a tomar por los países es la construcción de diques para contener la marea. En 2008, el ex Presidente de Maldivas Maumoon Abdul Gayoom persuadido por Japón pagó $ 60 millones de dólares en rompeolas tetrápodos de hormigón alrededor de la ciudad capital de la Mujer y muros de contención fueron construidos en otras islas. Las naciones insulares, como Vanuatu, Tuvalu y Kiribati también están en riesgo, pero la construcción de un muro contra el mar les resultaría demasiado costosa.

9.- Inundaciones urbanas.

Trece de las quince ciudades más grandes del mundo se encuentran en las planicies costeras. Muchas de las ciudades más pequeñas, como Alejandría, centro de aprendizaje del antiguo Egipto, también se enfrentan a un riesgo severo de inundación de 39 pulgadas (1 metro) bajo el nivel del mar. Partes de San José y Long Beach, California, están cerca de de tres pies por debajo del nivel del mar y Nueva Orleans se encuentra a unos ocho pies por debajo del nivel del mar en la actualidad.

10.- Lagos que desaparecen.

Una sorprendente cantidad de 125 lagos del Ártico han desaparecido como efecto directo e inesperado del calentamiento global. Lo que sucedió fue que el permafrost bajo los lagos que evitaba que fueran absorbidos por el suelo desapareció. El impacto negativo de la desaparición de los lagos será evidente después de que las especies animales que dependen de estos lagos desaparezcan de la faz de la tierra.

NATHALIA LIZETH